#Formación – La experiencia en el curso de Cambio Climático y Municipios

Hoy 27 de octubre hemos finalizado el curso de «Cambio climático y municipios» que impartimos en el Centro de Capacitación en Sostenibilidad y Educación Ambiental de la Cocosa que forma parte del Área de Desarrollo Sostenible de Diputación de Badajoz.

El curso ha tenido una duración de 20 horas (15 horas presenciales y 5 horas a distancia) y en el mismo hemos seguido la siguiente estructura:

Parte 1 – Acercamiento a la temática del cambio climático y a la terminología asociado al mismo. El cambio climático es un tema que empieza a sonar a muchas personas. Ya sea por medios de comunicación o por los sucesivos encuentros mundiales que se celebran cada año y que cada vez son más recogidos por la prensa, empieza a estar más presente en los salones de cada casa o en las reuniones con amigos y por supuesto, mucho más, en aquellos lugares del mundo en los que las amenazas climáticas son más evidentes y más sufridas y en los que su especial sensibilidad o su insuficiente capacidad adaptativa, hace que se generen grandes pérdidas. Principalmente humanas y también económicas. Sin embargo, es aún insuficiente la masa de población que conoce o tiene claros determinados conceptos, que serían la base para luego profundizar y pasar a la acción. Por este motivo, esta primera parte del curso estuvo dedicada a la familiarización de los alumnos/as con el lenguaje asociado. Diferenciar aspectos como políticas de mitigación y adaptación, conocer conceptos como vulnerabilidad climática, exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de un municipio, riesgos y gestión de riesgos, probabilidades de ocurrencia, impactos potenciales asociados al cambio climático, etc. resulta ser clave a la hora de enfrentarse al abordaje del tema.

Parte 2 – Contextualización de políticas, acuerdos, conferencias y redes relacionadas con cambio climático. Como se sabe, el abordaje del cambio climático de origen antropogénico resulta ser extremadamente complejo. Además de contar con equipos de trabajo multidisciplinares, también requerirá que los mismos dispongan de una información de partida que les sitúe en el panorama actual, en qué puntos nos encontramos, qué organismos son clave y qué portales de referencia pueden considerarse, por ejemplo, a la hora de recurrir a metodologías o buscar ejemplos de buenas prácticas que se llevan a cabo (o se han llevado a cabo) en diferentes territorios del mundo. Así, se revisó desde la propia creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), sus sucesivos informes y el actual informe con sus escenarios y proyecciones climáticas, así como otras cuestiones relevantes como la configuración de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, la Declaración de Río, el Protocolo de Kioto o las diferentes Conferencias de las Partes que se celebran anualmente, haciendo una pequeña parada en la COP 21 de donde surgió el Acuerdo de París por el que se empiezan a movilizar fondos para políticas de adaptación al cambio climático y otros instrumentos con los que contar como el Greening de la PAC y los proyectos LIFE. Igualmente, se revisaron fuentes informativas de interés, como la plataforma europea de adaptación al cambio climático, la plataforma española u otros organismos de referencia como al Oficina Española de Cambio Climático o el propio Observatorio Extremeño de Cambio Climático de Extremadura.

Parte 3 – Fases a seguir para el diseño y puesta en marcha de un plan local de adaptación al cambio climático. Aquí, se revisaron las fases que pueden seguirse para la puesta en marcha de un plan. Desde la preparación del terreno de la adaptación, con la configuración del mapa de agentes y la recopilación de información de partida sobre el municipio -, pasando por la identificación de las necesidades de adaptación, examen de alternativas de adaptación, priorización e identificación de medidas de adaptación, implementación, evaluación y monitoreo. A la par que íbamos avanzando con las fases, hicimos determinadas «paradas» en algunos hitos clave como son la identificación de estímulos climáticos, el desarrollo de una matriz de correlación entre cambios observados en los diferentes compartimentos ambientales y estímulos climáticos y no climáticos, para luego pasar a ejemplificar cómo se haría una matriz de impactos considerando los diferentes sectores de actividad a los que hace referencia en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y teniendo en cuenta que a diferencia de otros impactos, aquí hay que tener en cuenta el efecto cascada. A su vez, llegados al punto de la vulnerabilidad climática, estuvimos pensando e identificando medidas de adaptación que contribuirán o bien a disminuir la sensibilidad del municipio y/o a aumentar la capacidad adaptativa del municipio.

Respecto a medidas de adaptación, vimos que existen diferentes clasificaciones, pero una de las más usadas a escala local a es aquella que las divide en acciones grises, verdes y blandas. Normalmente, las grises – fundamentalmente ingenieriles y tecnológicas – son más costosas y las verdes y blandas son menos costosas y pueden tener una buena repercusión en cuanto a la anticipación ante los eventos climáticos (tipo olas de calor, sequías, deslizamientos, etc.)

Paso 4 – Un aterrizaje en la realidad y el fenómeno del Niño como evento cíclico que permite mejorar la comprensión del clima. El broche final lo pusimos con un invitado especial. Julián Hernández Cotrina, geógrafo y climatólogo. Con él, los alumnos/as pudieron ver la realidad de la aplicación de los planes locales de adaptación al cambio climático, en este caso, en países como Ecuador, Colombia y Bolivia. En Latinoamérica, quizá por precisamente sufrir con mayor frecuencia catástrofes naturales, el clima tiene tal importancia, que la adaptación al cambio climático podríamos decir que ya está prácticamente «integrada en el ADN de sus sociedades».

Sabemos que en adaptación podemos hablar de adaptación basada en ecosistemas y adaptación basada en comunidades. En este caso, la presencia de Julián fue muy ilustrativa pues también dejó entrever que cuando verdaderamente se quiere conseguir algo, se buscan las vías para lograr, por ejemplo, la información. Allí, con una información mucho menos centralizada que, por ejemplo, en Europa, se han llevado a cabo planes de adaptación basados en la comunidad, en los que es la propia comunidad la que se empodera y pasa a la acción.

Finalmente, y dado que Julián ha realizado trabajos como analista climático para la ONU del fenómeno del Niño, con su exposición, ayudó a todo el grupo a tener una visión más completa del CLIMA como tema complejo. Aunque el fenómeno de Niño no se debe al cambio climático, sino a un acoplamiento cíclico atmósfera – océanos cuyas corrientes cambian en función de diferentes variables entre las que está la temperatura del océano, sí que nos trasladó la idea de que sabiendo que existen determinados fenómenos que se repiten con cierta periodicidad, se puede introducir medidas de adaptación que hacen que los territorios que van a estar afectados por estos fenómenos estén mejor preparados y puedan anticiparse a los mismos.

Sin duda, una experiencia muy enriquecedora en la que el grupo y su buena actitud, también ha tenido mucho que ver para la riqueza y la armonía que se ha conseguido.

Próximamente, entre el 6 y 9 de noviembre, impartimos otra formación sobre «La Red Natura 2000 en la provincia de Badajoz». De nuevo, destinada a personas con residencia en la provincia de Badajoz. Este curso forma parte del Programa de Sostenibilidad que está integrado en el Plan de Capacitación para el Empleo y Desarrollo Local de Diputación de Badajoz y por tanto, la asistencia es gratuita previa inscripción. Si te interesa, escríbeme a pazhernandezpacheco@gmail.com y podré responder a tus dudas y tramitar la solicitud.

Lo escribe: PAZ HERNÁNDEZ PACHECO

Síguenos en: http://www.facebook.com/elojosostenible

 

 

Esta entrada fue publicada en Qué hacemos, Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario